César Ojeda se formó como psiquiatra en la Universidad de Chile. Paralelamente a su actividad como psiquiatra, cursó estudios de Filosofía en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile y de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Subdirector y Director de la Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría y Presidente de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile (SONEPSYN), Director de la Revista “Gaceta de Psiquiatría Universitaria: Temas y Controversias”, Profesor Agregado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Socio Fundador y Presidente de la Sociedad Chilena para el Desarrollo de la Psiquiatría (SODEPSI).
Ha escrito numerosos artículos y libros acerca de psicopatología clínica, epistemología, filosofía y literatura.
En el texto ‘Las Sombras del Sol’ César Ojeda recorre, desde el formato de ensayos breves de fácil comprensión, tópicos actuales en apariencia muy distintos, pero que tienen en común una crítica a la arrogancia de creer que sabemos. Hace milenios que la sabiduría consiste en aceptar que no se sabe, es decir, consiste en ser capaces de contemplar el enorme misterio de lo que somos y del aperplejante universo del que somos parte.
El sol no tiene sombras. Los objetos al ser iluminados detienen los rayos y proyectan una sombra, que es ausencia de luz, pero con límites que remedan al objeto sin serlo. En la alegoría de la caverna, Platón sostiene que vivimos en las sombras, creyendo que vemos a las cosas y a las personas tal como son. Es decir, creemos que las certezas son posibles y que habitamos en medio de ellas. Ocurre en la ‘evidencia’ científica, histórica, social, política y evolutiva.
César Ojeda nos muestra que esa condición de sombría ignorancia encuentra en el arte el camino que rescata al ser humano de las penumbras.
La tercera edición que hoy presentamos a los lectores obedece a que su versión original editada en 1981 y su segunda edición ampliada editada en 2006, se agotaron rápidamente y a que el texto es usado como referencia en el currículo de muchas escuelas de psicología y durante el entrenamiento básico de los médicos que cursan una formación en psiquiatría.
El tema de este libro es la naturaleza de los seres humanos como parte de una red de vínculos termodinámicos, informacionales y genómicos, comunes a todos los seres vivos. Para comprenderlos, es necesario desplegar estos vínculos en las unidades básicas de la vida: las células. Desde allí es posible concebir mayores niveles de complejidad en el intento de entender la red neuronal del cerebro y luego de las redes entre cerebros que caracterizan a las relaciones humanas.
En este libro César Ojeda nos invita a reflexionar sobre lo que se suele llamar ‘la conciencia’ y ‘el inconsciente’. Usualmente estos términos, al estar precedidos por un artículo, son transformados en substantivos y por lo mismo, en ‘algo’ sobre lo que se puede predicar y que se puede adjetivar. Sin embargo ‘consciente’ e ‘inconsciente’ son adjetivos, y por lo tanto requieren de un substantivo al que cualificar. Ojeda plantea que dicho substantivo es la experiencia, la que puede entonces, ser consciente o inconsciente.
“Las Cosas del Tiempo” es un relato biográfico que narra las contingencias personales, sociales y políticas que condujeron al autor a tomar determinados caminos en su trabajo como académico, psiquiatra y psicoterapeuta. Tal vez el hilo conductor de este desarrollo sea la infatigable búsqueda de sentido en las ciencias humanas y, especialmente, en la filosofía.
La unidad de la psiquiatría no está a la vista ni es obvia y, muchas veces, reposa en disciplinas que no parecen tener una relación directa con ella. Por lo mismo, tal unidad es un propósito nunca alcanzado que requiere aceptar que no es posible hacerla explícita de manera acabada: es una razón oculta, pero que, por lo mismo, nos impele a buscarla incansablemente.
“La Mujer Alta” es una novela de amor. Tres historias diferentes, Hyde Park, Estocolmo y Paris, ocurren en distintas épocas y lugares teniendo en común un sueño y el desarrollarse básicamente en forma epistolar. César Ojeda ha escrito esta obra con un lenguaje sutil y ha penetrado en los sentimientos más delicados que subyacen al misterio del amor.
Este libro pretende poner de manifiesto la cadena conceptual y práctica que conecta a la fenomenología, el Budismo y la psicoterapia. La tesis que se propone en este texto es que tales vínculos están presentes pero tienen un carácter silencioso y oculto. La fenomenología y la práctica del mindfulness tienen un objetivo común rara vez explicitado: dejar al ego fuera de juego. Creemos que ese intento es la base de la actitud psicoterapéutica.
En “El pensamiento y la vida”, Ojeda transita desde temas como la clonación humana, el pensamiento acerca del fenómeno de la vida del físico Erwin Schrödinger, el pensamiento filosófico de Jorge Eduardo Rivera y el pensamiento biológico de Francisco Varela, hasta actividades como la psicoterapia y la encrucijada en la que se encuentra la psiquiatría contemporánea.
Esta novela narra el exterminio de la etnia Selk’nam que habitó durante 10.000 años la Isla Grande de Tierra del Fuego, y está basada en hechos reales. Los europeos recibieron la concesión de la Isla por el gobierno de Balmaceda. Hacendados y ganaderos contrataron cazadores de cabezas profesionales que asesinaron el 25% de los habitantes originales. El resto falleció por enfermedades transmitidas por los invasores. Sólo un 10% sobrevivió y murió en la Misiones Salesianas. En la década de 1960, la etnia desapareció del planeta.
“La Esquizofrenia Clásica” es un libro destinado a rescatar y analizar las descripciones originales de la enfermedad realizadas por tres notables clínicos de la primera mitad del siglo XX: E. Bleuler, E. Minkowski y K. Schneider. Estos autores desarrollaron prácticamente todos los conceptos que actualmente están en uso en psiquiatría y psicología, y que, por lo mismo, conservan todo su vigor y vigencia.
Shaina es escritora y está próxima a cumplir cuarenta años de edad. Acaba de publicar su segunda novela: "La Identidad Dispersa", la que ha tenido un notable éxito editorial. Mark es redactor en un periódico literario y filosófico. Kenneth ha cumplido 65 años y está recién jubilado. Ha vuelto a Nueva York después de un largo período en California. Es profesor de literatura hispánica. Shaina fue su alumna en la Universidad de Columbia cuando él bordeaba los cincuenta años de edad. Ni Mark ni Kenneth sospechan lo que significará Shaina en sus vidas.
En este breve ensayo, César Ojeda intenta dar una mirada de conjunto a las obras más importantes de Martin Heidegger. En la actualidad numerosas personas se interesan por conocer el pensamiento de este controvertido filósofo. En esta obra, Ojeda invita a aventurarse en una forma de concebir la existencia humana que ha remecido profundamente la conciencia de occidente, y que ha despertado las más apasionadas polémicas.
AGOTADO
En los últimos años, algunos psiquiatras se han interesado en las teorías evolucionarias (filogenéticas) y evolutivas (ontogenéticas) y del cerebro global. En la medida que estas teorías explican coherentemente el comportamiento individual, familiar y social, producen un retorno al significado y, a su vez, lo hacen legible, lo cual abre de una manera novedosa la posibilidad de retomar la psicoterapia como instrumento terapéutico fundamental y de reiniciar la búsqueda de su, en apariencia, misterioso efecto.
AGOTADO
En este libro César Ojeda plantea la importancia que tiene para el comportamiento humano la capacidad de “hacer presentes las ausencias”. “Lo humano del hombre está presente hasta en sus gestos más ínfimos, y estos gestos viven y se determinan en medio de la ausencia”. Desde esta perspectiva, realiza una fina descripción del conjunto de aconteceres que forman la trama de nuestra vida cotidiana, como recordar, fantasear, percibir, desear, soñar, emocionarse, hablar, accionar, etc., y su específica vinculación con la ausencia, con lo que nos falta.
AGOTADO
En este ensayo César Ojeda expone de modo detallado el método de investigación fenomenológica desde su raíz original en el pensamiento de Edmund Husserl, y luego lo aplica a uno de los fenómenos más fascinantes de la psicopatología: la experiencia delirante.
Available in:
Amazon
Booktopia
Book Depository
This book intends to show up the conceptual and practical chain that connect phenomenology, Buddhism and psychotherapy. It proposes the thesis that such a connection is present, but have a quiet and hidden character. Phenomenology and the practice of mindfulness have a shared goal, rarely put into the light: leave the ego offside. The author thinks that this attempt is the core of psychotherapeutic attitude.
Available in:
Austinmacauley
Amazon
Booktopia
Book Depository
The topic of this book is the nature of human beings as a community of thermodinamic, informational and genomic biological vincula. What is a biological vinculum? How many kind of biological vinculum is it possible to describe? Answering these questions requires clarification of specific pre-existing concepts surrounding life itself. Perhaps, the ancient question, “what is life?”, will never find a definitive response.